sábado, 30 de noviembre de 2019

Práctica 4. Lectura multimodal y narrativas transmedia



El fomento de la lectura mediante diferentes recursos disponibles en Internet facilita la difusión de contenidos y, amplifica el sistema de comunicación que se emplea habitualmente, como es el escrito. En un mundo en el que predominan aspectos audiovisuales, recursos como los que se presentan en esta práctica nos facilitan el acceso a la información y se convierten en una forma adicional de comunicación. En la imagen el concepto transmedia de Carlos Scolari.

1. Presentación de diapositivas


En primer lugar, plataformas como Slideshare o ISSU nos posibilitan el acceso en línea a diferentes presentaciones que realizamos. Estos recursos permiten la hipertextualidad para redirigirnos a los contenidos que se muestran y ofrecen recursos en línea valiosos para la investigación, en este caso educativa, al poder acceder de manera diacrónica a contenidos en cualquier momento y, en caso de presentaciones en Conferencias y Congresos, posibilitan la redifusión. 


Mi selección es una presentación de @JoseRovira, que compartía autoría con Ramón Llorens, que me resulta muy instructiva por su temática: “Nuevos horizontes en la didáctica de la lengua y la literatura: Hacia una Educación Literaria y Digital”, que me permite el acceso a diferentes propuestas para la investigación en mi TFM.



Nuevos horizontes dll ub sept2013 jose rovira collado from José Rovira Collado

En otra plataforma de contenido de diapositivas, como ISSUU también encontramos la posibilidad de acceder al contenido editorial de álbumes ilustrados, a sus primeras páginas, para conocer el contenido y las ilustraciones. Esta posibilidad, nos facilita como mediadores de lectura en el aula la selección de contenidos y la búsqueda de material bibliográfico para nuestra práctica docente. Como ejemplo,  los de la editorial Apila como El monstruo rosa de Olga de Dios o la difusión de álbumes o proyectos como este que realicé junto a mi amigo ilustrador Fran Gandía para el Día Internacional de los Museos en la Universidad de Alicante como práctica de una asignatura bajo la temática “minerales en conflicto” para mostrar la problemática de la explotación infantil para la extracción de coltán (mineral que está presente en nuestros dispositivos móviles) en las minas del Congo y decidimos compartirlo en la plataforma ISSUU bajo el título Piedras Negras.



Booktrailer

En la línea de la difusión de contenidos, sigo centrado en mi labor en el aula de mediación lectora para acceder a información sobre novedades para incorporar a la biblioteca del aula. El booktrailer es un formato obvio para esta tarea, el álbum ilustrado es una creación donde convergen ilustraciones y textos. El acceso a las imágenes en este caso, es mucho más sencillo y sirve para informarnos de su contenido. La estructura de un booktrailer debe realizarse teniendo en cuenta la estructura narrativa para no desvelar más allá del inicio del conflicto narrativo. La opción opuesta son los canales de cuentacuentos y animación lectora en Youtube.


En este caso, escojo el booktrailer de la editorial valenciana Andana y la obra de Oliver Jeffers, L’inceïble nen menjallibres, por su contenido y por ironizar con nuestra situación como alumnado del Máster en Investigación Educativa en la que debemos devorar artículos y papers para nuestros marcos teóricos de investigación en las diferentes asignaturas. Una advertencia: cuidado con el empacho, como le pasa al protagonista:


Otra forma de difusión editorial que me gustaría comentaros es el uso de los códigos QR en los álbumes ilustrados para el fomento de la oralidad con canciones sobre poemas ilustrados como los de Mar Benegas en la colección La cereza, en cartoné. En su web podemos encontrar un ejemplo de las composiciones que realizaron para el álbum Tras Tras.  En este caso, pasa de ser booktrailer a un híbrido de este con el videoclip musical:


Booktubers

De la misma manera que resultaba obvio el empleo de la difusión de los contenidos de la LIJ mediante canales audiovisuales, para el campo de la reseña encontramos una finalidad similar. En el blog Donde viven los monstruos analizan la figura del booktuber , donde se señalan las características sobre las personas que realizan la crítica y reseñas de obras. En mi opinión, es un campo más para la difusión de contenidos literarios y me resulta de utilidad cuando quiero ampliar mi información sobre un álbum porque ya encontramos más información paratextual, o como el formato, que tan importante es para acompañar al texto y las ilustraciones. 

Como redundancia argumental después de todo lo expuesto, otra forma de promoción del hábito lector en un medio que posibilita la generación de contenidos a jóvenes lectores y encuentran una plataforma que puede dar difusión a sus pensamientos mediante un soporto audiovisual, un lenguaje directo y sencillo en la mayoría de ocasiones y con la juventud de sus creadores como bandera (además de un tono humorístico nada despreciable).

Finalmente he seleccionado el canal Paper i Pixels por su contenido en reseñas, consejos sobre escritura y consejos para realizar las presentaciones en Youtube. Otro aspecto que me gusta es que también es un espacio para la divulgación en lengua valenciana. En este vídeo realiza una reseña sobre un álbum de Iwona Chmielewska que presenta un formato muy peculiar y que siempre me ha resultado interesante como en la obra de Istvan Banyai (Zoom o El otro lado) o en Un bicho extraño de Mon Daporta y Óscar Villán.

En este vídeo, repasa todos los aspectos del formato, señala algún aspecto de la edición como una errata textual. Como toda reseña, sigue el formato de presentación del contenido y nos da una breve sinopsis interpretativa de la obra, así como una reflexión final sobre el libro y la autora. Y como no, algo esencial en Youtube decir al final del vídeo que dejen sus comentarios a los espectadores.


* Si os ha gustado esta entrada no olvides dejar un comentario


jueves, 28 de noviembre de 2019

Práctica de los lunes

¡Buenos días! Aquí os dejo mi práctica de los lunes.

La canción que he escogido es "Thinking out loud" de Ed Sheeran, porque es una de mis canciones favoritas. La he relacionado con un artista que también me gusta mucho, Gustav Klimt, en concreto me recuerda a su obra " El beso", porque la canción habla sobre una historia de amor. Espero que vosotros las disfrutéis tanto como yo.


Pincha en la imagen para escuchar la canción.



miércoles, 27 de noviembre de 2019

Práctica 4. Lectura multimodal y narrativas transmedia

Un concepto fundamental en las nuevas perspectivas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la Literatura es el de Lectura Multimodal y Narrativas Transmedia. 

La Práctica 4  (2017) (2018) consiste en seleccionar tres recursos multimedia ajenos, insertarlos en vuestro blog citando la autoría y comentarlos brevemente:

1. Presentación de diapositivas
2. Booktrailer de obra de LIJ
3. Booktuber de obra de LIJ.

Para integrar estos objetos, debéis editar la entrada en html y obtener el  código en las páginas de origen.

A continuación os dejo seis ejemplos:

1. Presentación de diapositivas.









2. Ejemplos de Booktrailer

Juul




BOOKTRAILER "La Oca Loca" Gloria Fuertes / 1DLCLEI17





3. Dos ejemplos de Booktuber


¿Cómo ser un booktuber? Con Javier Ruescas, Fa Orozco y Sebas Mouret.

 


 Booktuber. El sí de las Niñas. 1LLEP16 



Si tenemos tiempo, en clase también hablaremos de la práctica de investigación constelación literaria y multimodal (2019)
Sobre el concepto de Transmedia, os dejo el enlace a la revista chilena de LIJ Había una vez que acaba de publicar un monográfico:
https://issuu.com/habiaunavezlibros/docs/interior-rhuv-28-digital


viernes, 22 de noviembre de 2019

Práctica 3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.


Para realizar la práctica 3, lo primero que deberemos hacer es visitar la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Esta biblioteca se presentó en el año 1999, por iniciativa de la Universidad de Alicante, con el fin de conseguir que las obras clásicas escritas en lenguas hispánicas fueran accesibles a todas las personas en cualquier parte del mundo, con tan solo tener conexión a Internet.
Una vez dentro de ella, encontramos diferentes áreas, como la de Lengua, la de Historia, varias Bibliotecas, Arte, Archivos… Así como un apartado destinado a la Literatura, que es el que voy a visitar y analizar.



Esta área, engloba miles de obras en formato digital pertenecientes a los diferentes géneros literarios y a la historia de la literatura.
Una vez dentro de ella, encontramos cuatro secciones destacadas, que son las de autores de Literatura, temas literarios, obras facsimilares y vídeos sobre literatura. Sin embargo, en la barra superior, podemos acceder a todas las secciones de este apartado, entre las que se incluyen las que acabo de mencionar.


En la primera opción, se ofrece un catálogo de obras literarias en formato digital ordenadas por autores o títulos, así como una hemeroteca, una recopilación de las obras facsimilares y de tesis doctorales. Si pinchamos, por ejemplo, en autores del siglo XX, en concreto, Federico García Lorca, como se ve en la imagen, podríamos consultar toda su biografía, su obra, sus estudios, imágenes sobre él… Es decir, toda una recopilación de documentos y datos sobre el autor.


Seguidamente, están recogidos los portales de instituciones y fundaciones, temáticos, de bibliotecas de autor y de diferentes archivos. Si entramos en los portales temáticos, encontramos todas las obras que nos ofrecen, organizadas por géneros literarios. Pinchando, por ejemplo, en el portal de la narrativa y, en concreto, la literatura gótica, tenemos acceso a un sinfín de información y obras de estas características.


Por otra parte, los últimos dos apartados son los de multimedia y enlaces. En ellos, encontramos, documentos multimedia, es decir, vídeos, imágenes, grabaciones… relacionadas con la literatura. Y, en el último, enlaces a sitios web relacionados con la literatura como instituciones, archivos y publicaciones electrónicas.

Finalmente, tras el análisis de este apartado, puedo afirmar que estamos ante un gran recurso respecto a la literatura. Puede servirnos tanto para encontrar información y obras a nivel personal, como para utilizarlo como recurso didáctico, ya que, tenemos acceso a todos los documentos que nos ofrece de forma organizada, pudiendo encontrar fácilmente aquello que buscamos.



lunes, 18 de noviembre de 2019

Práctica de los lunes

Hola compañeros/as, hoy os traigo la obra Baile en el Moulin de la Galette, del pintor impresionista francés Renoir. Cuando cursé la asignatura Historia del Arte conocí varias pinturas y una de las que mantengo un bonito recuerdo es esta. En ella podemos ver la felicidad y tranquilidad de los personajes hablando, bailando y pasando un buen rato con sus familiares o amigos. Se trata de una situación real, ubicada en el barrio de Montmartre y que refleja el cambio de vida. 

La he relacionado con la canción La Vie en Rose de Louis Armstrong, ya que me parece que encajan muy bien. 




domingo, 10 de noviembre de 2019

La canción del lunes. Asamblea musical



René Magritte, La victoire (1939)
*Imagen extraída de la web 

Una puerta con vistas.

La sinestesia artístico-musical está formada por La victoire de René Magritte, uno de mis pintores fetiche por el surrealismo de su obra. Más surrealista es su acompañante sonoro: Avril 14th de Aphex Twin, una pieza breve y melancólica de Richard D. James (uno de los iconos de la música electrónica más experimental y rupturista desde los 90) que seguramente ha sido una de las canciones que más he empleado en el aula.


El resultado conjunto es un bucólico paisaje en el que una puerta y una nube trazan con extrañeza el deseo de que en este periodo todos, y todas, salgamos victoriosos.





Encore: versión en caja de música

¡Práctica de los lunes!

¡Bienvenid@ compañer@!  Mi relación con la música... digamos que ha crecido, y crece, de manera exponencial. Desde pequeña, me he ...