lunes, 28 de octubre de 2019

Práctica 3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes


        La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes fue creada en el año 1999, con el propósito primordial de divulgar la cultura hispánica. Este proyecto surge por impulso de la Universidad de Alicante, y gracias al patrocinio del Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín. Para conocer el éxito de este espacio web, conviene estar al tanto de ciertos datos relevantes, como por ejemplo, la cifra de consultas diarias, que asciende a 450.000; y los más de 13 millones de páginas servidas por mes. Asimismo, cuenta con un consejo científico dirigido por Darío Villanueva, que respalda el rigor de la biblioteca. 



         El catálogo de esta biblioteca virtual está conformado y diferenciado por doce áreas diferentes, tal como se observa en la siguiente imagen. 

Dentro de estas, podemos localizar multitud de publicaciones, como son: trabajos de investigación, documentos históricos, revistas científicas, tesis y archivos sonoros y de vídeo, portales temáticos, bibliotecas de autor, etc. Del mismo modo, aparece al lado una sección en la que se distinguen dos pestañas, con el nombre de actualidad, y más recientes, donde se sitúan las novedades publicadas en función de si se aborda una temática de impacto en los días que nos ocupan, o de si se acaban de añadir estas publicaciones a la web.

Pero, ¿qué opciones de búsqueda ofrece la Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes? Se postulan cinco vías de búsqueda diferentes, que se explican a continuación.
  • En su catálogo general. Explora la información catalográfica de las obras que corresponden al catálogo general de la biblioteca.
  • En los documentos.  Efectúa búsquedas de contenido en las obras de la biblioteca, a excepción de manuscritos y facsímiles.
  • En su sección de Archivo. Permite buscar la información catalográfica de los fondos de archivos de la biblioteca.
  • Autoridades. Indaga entre los autores de obras contenidas en el fondo de la biblioteca.
  • Concordancias. Otorga la posibilidad de buscar las apariciones de palabras en contexto, herramienta muy útil para estudiantes de literatura e investigadores a la hora de analizar el empleo que un autor determinado realiza de ciertos términos dentro de una obra.

Tras efectuar este análisis de la BVMC, me he decantado por el área de Lengua. Esta sección muestra la estructura que presenta la imagen que sigue:


Presentación. En este apartado, se explica el objetivo que se persigue, que no es otro que dar a conocer la lengua española de forma ordenada y lógica, presentando a los hispanohablantes las bases del idioma.

Catálogo. La información se encuentra dividida por Autores, Títulos (podemos ver que aparecen numerosos documentos en inglés), Estudios, Hemeroteca, Ediciones facsímiles y Tesis (se instalan trabajos como Didáctica del vocabulario en la ESO: estudio empírico, y Las fórmulas rutinarias en el español actual).

Portales. Dividido en Instituciones (donde podemos encontrar la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE)) y Autores (situando a personas de la talla de Antonio Tovar y Jaime Moll).

Historia de la Lengua. Conforma uno de los ejes primordiales del espacio de Lengua junto con el que aparece a continuación, Biblioteca fonológica. Se encarga de exponer la historia de nuestra lengua, mostrando la evolución de la misma así como las contribuciones que han relizado numerosos hispanohablantes para delimitarla tal como la conocemos.

Biblioteca fonológica. En el que se favorece el seguimiento de las normas que rigen el español culto. Por ello, podemos encontrar cinco subepígrafes de información diversa: Gramáticas, Ortografías, Retóricas y poéticas, Obras lexicográficas, Tratados y obras de diversa índole.

Multimedia. El contenido está diferenciado por Fonoteca y Videoteca.

Enlaces. Donde aparecen numerosos enlaces diferenciados en dos grandes temáticas: fuentes documentales (bibliotecas, fundaciones…) , y otras fuentes de información en red (academias, asociaciones, cursos, etc.).


En mi caso, he seleccionado al autor Fernando López Carreter, por su gran aportación en el campo de la teoría lingüística y literaria, así como por los cambios que introdujo en la Real Academia Española durante el tiempo que la dirigió. En el epígrafe de Presentación, se explica en profundidad lo que se acaba de mencionar, y se ahonda en numerosos aspectos en los que López Carreter fue de relevancia. 

En el siguiente apartado denominado El autor aparece su biografía, dividida en siete momentos vitales notables: primeros estudios, estudios universitarios, cátedras universitarias y dedicación docente, Real Academia Española, los medios de comunicación, el teatro y Aragón. 

Un aspecto que me ha parecido interesante es que escribió una obra de teatro La ciudad no es para mí en menos de una semana, a modo de reto personal, y que logró alcanzar mucho éxito por los toques humorísticos que introdujo.

Le sigue la sección de Reconocimiento Público, donde se exponen los logros con los que cuenta en referencia a doctorados honoris causa (en la universidad de Valladolid, y en la de La Coruña, entre otras), homenajes universitarios (en la universidad de Zaragoza, de Salamanca...), premios y distinciones (Premio Don Juan de Borbón al Libro del Año, Presidente de Honor de la Asociación Española de Teoría de la Literatura, etc.), premios instituidos en su honor (Premio Fernando Lázaro Carreter, instituido por la Fundación Sánchez Ruipérez), y centros y calles con su nombre (Casa de la Cultura Fernando Lázaro Carreter de Magallón, Biblioteca Municipal Fernando Lázaro Carreter de Villanueva de la Cañada...).

El aporte más grueso pertenece al de su obra que aparece distinguida en dos grandes temáticas: Bibliografía y Catálogo, que su vez se subdividen de manera coherente.

Destaco un artículo que me ha llamado la atención como es el caso del que recibe el nombre de Perdonar, en el cual hace una crítica a todos aquellos profesionales que hacen un mal uso de la lengua y que sin embargo, están aceptados y valorados por la sociedad en la que nos encontramos.

Concluyendo con el análisis del espacio dedicado a este autor, se sitúan las secciones de Fonoteca, Imágenes (aparecen más abajo algunos ejemplos de momentos significativos de su vida) y Enlaces. En este último, se incluyen audios, vídeos e instituciones en los que se Lázarro Carreter participó.

    Como explotación didáctica en el aula de educación primaria, optaría por un ejercicio que conlleve la reflexión acerca del valor que tiene emplear la lengua adecuadamente, tal como proponía y defendía el autor que he seleccionado. Para ello, establecería frases en las que únicamente cambiara una letra, pero haciendo así que cambiase el significado completo.
Por ejemplo:
  1. Luisa quiere aceptar el trabajo. / Luisa quiere acertar el trabajo.
  2. Napoléon Bonaparte fue una persona histérica. / Napoléon Bonaparte fue una persona histórica.

Por otra parte, haciendo alusión al artículo de Juan Cervera “En torno a la literatura infantil”, es necesario hacer hincapié en la definición que efectúa Marisa Bortulossi sobre la literatura infantil, pues para ella este término aborda toda obra estética dirigida al público infantil, pero si bien es cierto, se pueden establecer categorías dentro de ésta.
j
   Si centramos la atención en las clasificaciones de LI según su proceso formativo, destacamos: la literatura ganada, la literatura creada, la literatura instrumentalizada.

Por lo que respecta a la literatura ganada, se define como aquella que no ha sido elaborada pensando en un público infantil, pero que con el paso del tiempo, ha sido apropiada por niños y niñas, con adaptación previa o no por parte de los adultos. Podemos situar en esta clasificación obras de Hans Christian Andersen como El patito feo, y El traje nuevo del emperador, Hansel y Gretel de los hermanos Grimm, y Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.







En referencia a la literatura creada, se postula como la que se ha producido con un fin concreto, el de ir destinada a los más pequeños. Algunos ejemplos significativos que podrían localizarse en esta línea son Un puñado de besos de Antonia Rodenas, Donde viven los monstruos de Maurice Sendak, y Orejas de mariposa de Luisa Aguilar.

   


Para finalizar, la literatura instrumentalizada se encarga de desarrollar libros en los que se ha seleccionado al protagonista de una serie, y al cual se le han propuesto varios escenarios por los que debe pasar: el mercado, la playa, el colegio, el médico… Conviene destacar que en estas producciones prevalece la intención didáctica por encima de la literaria, pues carecen de creatividad y los objetivos didácticos conforman el principal interés. Sería el caso de los libros de Teo en el parque natural, Teo en la granja… 



1 comentario:

¡Práctica de los lunes!

¡Bienvenid@ compañer@!  Mi relación con la música... digamos que ha crecido, y crece, de manera exponencial. Desde pequeña, me he ...