PRÁCTICA 3.CRISTINA LIMORTI
Dentro de la biblioteca virtual Miguel de Cervantes
encontramos la biblioteca de signos. En ella aparece a la izquierda de todo
información sobre este tipo de biblioteca, desde qué es, qué incluye, hasta quien
trabaja en ella. También aparecen diferentes apartados como literatura,
catálogos... Bajo de estos aparecen los últimos contenidos incorporados y las
obras más consultadas sobre esta biblioteca de signos, que es en el contenido
que me voy a centrar para esta práctica.
La página de obras más consultadas ofrece información sobre
el número de accesos a índices de obras o colecciones. Aparecen un total de 88
obras, a las cuales puedes acceder.
Si entras en alguna de ellas, puedes ver su registro
bibliográfico (autor, título, publicación, notas de reproducción original,
idioma...)
En la parte derecha donde aparece contenido de la obra,
tienes acceso al sitio web donde se abre el libro elegido. Por ejemplo; Las
primeras palabras en la lengua de signos Española. Aquí podemos ver un resumen
de la obra en primer lugar, bajo se encuentra el texto que incluye; introducción,
métodos, criterios (donde aparece un cuadro con las diferentes categorías de la
configuración de las manos), forma, función, resultados, discusión y
bibliografía. Este libro se refiere a un estudio sobre la adquisición de
primeras palabras en dos niños uno sordo y otro no, se demostró que los niños
aprenden las primeras palabras en lengua de signos de forma más precoz que los
niños que aprenden lengua oral, ya que la motricidad visomanual madura antes.

Por lo tanto, podemos ver que hay cantidad de libros
relacionados con el lenguaje de signos y tenemos acceso a ellas mediante esta
biblioteca.
Ahora
bien se nos plantea hacer una breve explotación didáctica. Desde mi
punto de vista, decir que este lenguaje de signos se mantiene al margen de las
aulas, pero sería interesante trabajarlo mediante la Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes para conocer sobre el tema, se puede trabajar mediante recursos
visuales o con una persona interprete en este lenguaje para conocer algunas de
las palabras básicas de su vocabulario.
Aquí
aparece una actividad para trabajar los alimentos, donde la mujer interprete
explica los diferentes alimentos, es un recurso audiovisual, interpreta con
signos aquello que dice.

En cuanto a las preguntas que se nos plantea sobre la obra
de Juan Cervera "En torno a la literatura infantil y juvenil"
contestaré a continuación cada una de ellas.
-¿Cómo define María Bortolussi la literatura infantil?
La reconoce como
literatura infantil «la obra estética destinada a un público infantil».
-¿Cómo pueden ser la obras de LI según su proceso
formativo? Busca
ejemplos de literatura creada, ganada e instrumentalizada
Pueden ser de la
siguiente manera:
- Literatura
ganada: con el tiempo los niños se han
apropiado de ella, por ejemplo; Las mil y una noches, El principito o La isla del tesoro.
-Literatura
creada: sus destinatarios son los niños, destacar Las aventuras de Pinocho, de Collodi, La bruja Doña Paz,
de Antonio Robles, Monigote pintado, de Joaquín González Estrada,
o El hombre de las cien manos, de Luis Matilla, así como obras de
los hermanos Grimm.
-Literatura
instrumentalizada: escogen a un protagonista y lo hacen pasar por diferentes
situaciones, por ejemplo Teo, Tina-Ton, ¿ Dónde está
Wally?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario