lunes, 28 de octubre de 2019

Práctica 3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes


        La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes fue creada en el año 1999, con el propósito primordial de divulgar la cultura hispánica. Este proyecto surge por impulso de la Universidad de Alicante, y gracias al patrocinio del Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín. Para conocer el éxito de este espacio web, conviene estar al tanto de ciertos datos relevantes, como por ejemplo, la cifra de consultas diarias, que asciende a 450.000; y los más de 13 millones de páginas servidas por mes. Asimismo, cuenta con un consejo científico dirigido por Darío Villanueva, que respalda el rigor de la biblioteca. 



         El catálogo de esta biblioteca virtual está conformado y diferenciado por doce áreas diferentes, tal como se observa en la siguiente imagen. 

Dentro de estas, podemos localizar multitud de publicaciones, como son: trabajos de investigación, documentos históricos, revistas científicas, tesis y archivos sonoros y de vídeo, portales temáticos, bibliotecas de autor, etc. Del mismo modo, aparece al lado una sección en la que se distinguen dos pestañas, con el nombre de actualidad, y más recientes, donde se sitúan las novedades publicadas en función de si se aborda una temática de impacto en los días que nos ocupan, o de si se acaban de añadir estas publicaciones a la web.

Pero, ¿qué opciones de búsqueda ofrece la Biblioteca Virtual de Miguel de Cervantes? Se postulan cinco vías de búsqueda diferentes, que se explican a continuación.
  • En su catálogo general. Explora la información catalográfica de las obras que corresponden al catálogo general de la biblioteca.
  • En los documentos.  Efectúa búsquedas de contenido en las obras de la biblioteca, a excepción de manuscritos y facsímiles.
  • En su sección de Archivo. Permite buscar la información catalográfica de los fondos de archivos de la biblioteca.
  • Autoridades. Indaga entre los autores de obras contenidas en el fondo de la biblioteca.
  • Concordancias. Otorga la posibilidad de buscar las apariciones de palabras en contexto, herramienta muy útil para estudiantes de literatura e investigadores a la hora de analizar el empleo que un autor determinado realiza de ciertos términos dentro de una obra.

Tras efectuar este análisis de la BVMC, me he decantado por el área de Lengua. Esta sección muestra la estructura que presenta la imagen que sigue:


Presentación. En este apartado, se explica el objetivo que se persigue, que no es otro que dar a conocer la lengua española de forma ordenada y lógica, presentando a los hispanohablantes las bases del idioma.

Catálogo. La información se encuentra dividida por Autores, Títulos (podemos ver que aparecen numerosos documentos en inglés), Estudios, Hemeroteca, Ediciones facsímiles y Tesis (se instalan trabajos como Didáctica del vocabulario en la ESO: estudio empírico, y Las fórmulas rutinarias en el español actual).

Portales. Dividido en Instituciones (donde podemos encontrar la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE)) y Autores (situando a personas de la talla de Antonio Tovar y Jaime Moll).

Historia de la Lengua. Conforma uno de los ejes primordiales del espacio de Lengua junto con el que aparece a continuación, Biblioteca fonológica. Se encarga de exponer la historia de nuestra lengua, mostrando la evolución de la misma así como las contribuciones que han relizado numerosos hispanohablantes para delimitarla tal como la conocemos.

Biblioteca fonológica. En el que se favorece el seguimiento de las normas que rigen el español culto. Por ello, podemos encontrar cinco subepígrafes de información diversa: Gramáticas, Ortografías, Retóricas y poéticas, Obras lexicográficas, Tratados y obras de diversa índole.

Multimedia. El contenido está diferenciado por Fonoteca y Videoteca.

Enlaces. Donde aparecen numerosos enlaces diferenciados en dos grandes temáticas: fuentes documentales (bibliotecas, fundaciones…) , y otras fuentes de información en red (academias, asociaciones, cursos, etc.).


En mi caso, he seleccionado al autor Fernando López Carreter, por su gran aportación en el campo de la teoría lingüística y literaria, así como por los cambios que introdujo en la Real Academia Española durante el tiempo que la dirigió. En el epígrafe de Presentación, se explica en profundidad lo que se acaba de mencionar, y se ahonda en numerosos aspectos en los que López Carreter fue de relevancia. 

En el siguiente apartado denominado El autor aparece su biografía, dividida en siete momentos vitales notables: primeros estudios, estudios universitarios, cátedras universitarias y dedicación docente, Real Academia Española, los medios de comunicación, el teatro y Aragón. 

Un aspecto que me ha parecido interesante es que escribió una obra de teatro La ciudad no es para mí en menos de una semana, a modo de reto personal, y que logró alcanzar mucho éxito por los toques humorísticos que introdujo.

Le sigue la sección de Reconocimiento Público, donde se exponen los logros con los que cuenta en referencia a doctorados honoris causa (en la universidad de Valladolid, y en la de La Coruña, entre otras), homenajes universitarios (en la universidad de Zaragoza, de Salamanca...), premios y distinciones (Premio Don Juan de Borbón al Libro del Año, Presidente de Honor de la Asociación Española de Teoría de la Literatura, etc.), premios instituidos en su honor (Premio Fernando Lázaro Carreter, instituido por la Fundación Sánchez Ruipérez), y centros y calles con su nombre (Casa de la Cultura Fernando Lázaro Carreter de Magallón, Biblioteca Municipal Fernando Lázaro Carreter de Villanueva de la Cañada...).

El aporte más grueso pertenece al de su obra que aparece distinguida en dos grandes temáticas: Bibliografía y Catálogo, que su vez se subdividen de manera coherente.

Destaco un artículo que me ha llamado la atención como es el caso del que recibe el nombre de Perdonar, en el cual hace una crítica a todos aquellos profesionales que hacen un mal uso de la lengua y que sin embargo, están aceptados y valorados por la sociedad en la que nos encontramos.

Concluyendo con el análisis del espacio dedicado a este autor, se sitúan las secciones de Fonoteca, Imágenes (aparecen más abajo algunos ejemplos de momentos significativos de su vida) y Enlaces. En este último, se incluyen audios, vídeos e instituciones en los que se Lázarro Carreter participó.

    Como explotación didáctica en el aula de educación primaria, optaría por un ejercicio que conlleve la reflexión acerca del valor que tiene emplear la lengua adecuadamente, tal como proponía y defendía el autor que he seleccionado. Para ello, establecería frases en las que únicamente cambiara una letra, pero haciendo así que cambiase el significado completo.
Por ejemplo:
  1. Luisa quiere aceptar el trabajo. / Luisa quiere acertar el trabajo.
  2. Napoléon Bonaparte fue una persona histérica. / Napoléon Bonaparte fue una persona histórica.

Por otra parte, haciendo alusión al artículo de Juan Cervera “En torno a la literatura infantil”, es necesario hacer hincapié en la definición que efectúa Marisa Bortulossi sobre la literatura infantil, pues para ella este término aborda toda obra estética dirigida al público infantil, pero si bien es cierto, se pueden establecer categorías dentro de ésta.
j
   Si centramos la atención en las clasificaciones de LI según su proceso formativo, destacamos: la literatura ganada, la literatura creada, la literatura instrumentalizada.

Por lo que respecta a la literatura ganada, se define como aquella que no ha sido elaborada pensando en un público infantil, pero que con el paso del tiempo, ha sido apropiada por niños y niñas, con adaptación previa o no por parte de los adultos. Podemos situar en esta clasificación obras de Hans Christian Andersen como El patito feo, y El traje nuevo del emperador, Hansel y Gretel de los hermanos Grimm, y Los viajes de Gulliver de Jonathan Swift.







En referencia a la literatura creada, se postula como la que se ha producido con un fin concreto, el de ir destinada a los más pequeños. Algunos ejemplos significativos que podrían localizarse en esta línea son Un puñado de besos de Antonia Rodenas, Donde viven los monstruos de Maurice Sendak, y Orejas de mariposa de Luisa Aguilar.

   


Para finalizar, la literatura instrumentalizada se encarga de desarrollar libros en los que se ha seleccionado al protagonista de una serie, y al cual se le han propuesto varios escenarios por los que debe pasar: el mercado, la playa, el colegio, el médico… Conviene destacar que en estas producciones prevalece la intención didáctica por encima de la literaria, pues carecen de creatividad y los objetivos didácticos conforman el principal interés. Sería el caso de los libros de Teo en el parque natural, Teo en la granja… 



Práctica 3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes


¿Qué es la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes?



Se trata de una biblioteca española virtual que permite realizar diferentes tipos de búsquedas de obras hispánicas. Es una herramienta para el aprendizaje de las humanidades y ofrece variedad en su contenido, así como recursos educativos. Además, reúne una gran cantidad de materiales que son complemento para el fomento de la lectura y la enseñanza de la literatura. 


La Cervantes Virtual ofrece un servicio bastante completo. Posee micro bibliotecas, las cuales son dirigidas por intelectuales de todas partes del mundo y aporta muchas obras en formato PDF que pueden ser descargadas y leídas desde cualquier dispositivo. Por otra parte, la página tiene una dirección de correo electrónico donde se le pueden hacer llegar dudas o sugerencias.  


Hablando un poco de sus orígenes, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (BVMC) fue creada en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante. El objetivo fue expandir la cultura hispana y hacerlo en una red a la que se tenía acceso a nivel mundial era la mejor opción. Por eso se convirtió en un medio digital repleto de información valiosa. El director actual de la biblioteca es el autor Mario Vargas Llosa.


En cuanto a la distribución del portal web, a la izquierda de la página se puede observar una lista con las diferentes áreas, que dividen las temáticas que ofrece:


La manera de acceder a esta información es sencilla, ya que con la opción de búsqueda cualquier persona puede escribir el tema o al autor que necesite.

A continuación, me voy a centrar en la Biblioteca americana.

Está dirigida por la doctora Beatriz Aracil Varón, de la Universidad de Alicante, y cuenta con fondos digitalizados de producciones hispanoamericanas. Aunque la mayoría de textos son en español, presenta obras en otros idiomas como el portugués. Como dato de interés, el 12 de enero del 2012 se oficializó en un acto presidido por SAR el Príncipe de Asturias en el Centro Cultural de España la creación de la Biblioteca Virtual Centroamericana. 


Como se observa en la imagen, esta área presenta diferentes apartados. Cuenta con 78 autores, los cuales puedes seleccionar para conocer un poco más sobre su vida profesional. En la siguiente imagen dejo un ejemplo del famoso Mario Benedetti, quien ha estado estrechamente ligado a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes desde los orígenes del proyecto. 

También cuenta con 13 portales temáticos. Dentro de ellos podemos encontrar una presentación general y, dependiendo del portal, una hemeroteca donde buscar más recursos, una bibliografía muy completa, un catálogo genérico, estudios, imágenes y demás enlaces de interés. 

Por otro lado, los 12 países que presenta están vinculados con su portal, donde se puede encontrar en cada uno de ellos un espacio de máxima representación de la cultura, la historia y la literatura de ese país. 

En cuanto al sitio web que presenta la biblioteca americana, a simple vista se pueden ver los países que podemos consultar, así como los que próximamente estarán disponibles en la Cervantes Virtual y que ahora están en “preparación”. 












En resumen, pretende dar a conocer a los autores y obras más representativas de la literatura latinoamericana de todos los tiempos. Recorre todas las épocas, géneros literarios, países y autores desde El Inca Garcilaso de la Vega hasta Pablo Neruda. Por último, también podemos encontrar un apartado muy interesante llamado “Multimedia” que recoge una colección de imágenes latinoamericanas. 

Como conclusión, la BVMC me parece un excelente recurso, ya que también se vincula con el progreso tecnológico al presentar una amplia variedad de recursos digitales y ofrece contenidos con el máximo rigor científico y en las mejores condiciones técnicas. 

Podemos encontrar la BVMC en las siguientes redes sociales:
-          Facebook: Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
-          Twitter: @FBVMC
-          YouTube: cervantesvirtual








domingo, 27 de octubre de 2019

Práctica de los lunes.


PRÁCTICA DE LOS LUNES


¡Buenas tardes!

Aquí os dejo la práctica de los lunes, que a pesar de ser domingo creo que cualquier día es bueno para escuchar música.

He elegido mostraros la última obra que firmó Frida Khalo en 1954, pese a haber sido pintada probablemente algún año antes. Es una obra caracterizada por sandías, fruta que se suele asociar con el verano, en la que ocho días antes de morir Frida Khalo escribió "Viva la vida" sobre la pulpa roja de una de ellas. En las representaciones populares mexicanas del Día de los Muertos la sandía aparece normalmente asociada a figuras de esqueletos, por tanto, el tema escogido por Frida no era casual. Esta obra representa su adiós a la vida y está pintada de manera que refleja el colorido y el optimismo con el que, a pesar de las circunstancias, ella siempre afrontó la vida.






El disco de Coldplay, Viva la vida or Death and all his Friends, está directamente relacionado con lo explicado anteriormente. Chris Martin se inspiró en esta pintura de Frida Khalo en la última visita de Coldplay a Mexico en 2007. Tras este viaje y su visita al museo de Frida Khalo y Diego Rivera, lugar donde conoció la obra, decidió reflejar la influencia hispana en su próximo álbum y darle el nombre de la obra a una de sus canciones para mostrar así la fuerza y la actitud optimista de Frida Khalo en un tiempo tan difícil.




¡Feliz domingo!


El tema que más me ha llamado la atención, es el portal dedicado al teatro de magia.
 Es este un portal extraño, pero como aficionado a ambas cosas, el teatro y la magia, me ha parecido muy interesante. En el podemos encontrar obras de teatro, comedias principalmente,  relacionadas con la magia y que por lo visto, (es este un aspecto que yo desconocía) gozaron de bastante popularidad en los siglos XVIII y XIX.

Las obras que podemos encontrar datan de los años 1709 hasta el 1883, como podemos ver casi los dos siglos completos. Tienen títulos tan sugerentes como: “El anillo del diablo, comedia de magia en tres actos” “El diablo verde” "La almoneda del diablo" “El mágico de Eriván” “La pata de cabra” “Las píldoras del diablo: disparate dramático de magia en tres actos” o “La sortija del olvido ó El encanto de la sortija”
Además también podemos encontrar algunos dibujos muy interesantes que pueden despertar la imaginación de nuestros alumnos:





En cuanto a la didáctica es comprensible que algunas de las obras pueden resultar tediosas para el alumnado, no obstante podemos trabajar algunos fragmentos de las mismas (no la obra completa obviamente) en clase de lengua y literatura; podríamos elegir algún fragmento interesante y representarlo con los alumnos quizá en alguna fiesta escolar como navidad, carnaval… a modo de arqueología teatral.   

viernes, 25 de octubre de 2019

Práctica 3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

En esta tercera práctica nos vamos a centrar en una de las más importantes bibliotecas que es la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Se trata de una biblioteca española que engloba gran cantidad de obras en Internet con el principal propósito de difundir la cultura hispánica.Fue creada en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante y con el patrocinio del Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín. Se trata de una herramienta para el aprendizaje de las humanidades que además, cuenta con diversas redes sociales como Facebook, Youtube y un Blog.

Esta biblioteca se divide en distintas áreas de libre acceso que aparecen recopiladas en lista.
Entre todas estas áreas que presenta la BVMC, me resulta de gran interés el área de Arte en la cual voy a centrarme concretamente en el autor Antoni Miró.

“Artista plástico situado en las corrientes internacionales del realismo social.”

Se trata de un artista nacido en Alcoi en 1944 cuyas obras se encuentran en gran cantidad de museos y colecciones alrededor del mundo. Este artista ha sido calificado con numerosos adjetivos pero destaca especialmente por ser un gran defensor de la Humanidad que ha pretendido conseguir siempre  los máximos esfuerzos a favor de la igualdad y la fraternidad.
Su página se distribuye en diversos apartados. En el encabezado de la página principal aparecen distintas etiquetas que te redireccionan a ese apartado. Estas se dividen en:

- Cronología: Se clasifican sus diversas obras por orden cronológico a través de una línea de tiempo con una breve descripción de ellas y una foto de su cuadro.

- Series: Se presenta su proceso vital a través de unas series de largo recorrido pictórico.
- Estudios breves: En este apartado se encuentran las reflexiones, o estudios breves, pertenecientes al pintor Antoni Miró, al igual que las sintonías que se producen entre el artista e intelectuales de profunda repercusión social. Lo que él denomina como la "imbricación poética del pensamiento".


- Opus Magnus: Se encuentran todas sus obras en su máximo esplendor. El cuadro junto a su descripción detallada. Se trata de un trabajo de análisis e investigación que conlleva una aproximación por las propuestas que significan un hito en la producción pictórica del artista Antoni Miró. La Biblioteca Cervantes se ha encargado personalmente de elegir cuidadosamente las obras con mayor impacto en los receptores. 

- Textos: En este catálogo, se localizan fragmentos de los trabajos de numerosos autores que han realizado una reflexión crítica sobre la obra de Antoni Miró junto a los textos completos de los mismos. Finalmente, los trabajos que los autores han desarrollado con el paso del tiempo, y del contacto directo con la obra del pintor.


- Monografías: Se localizan sus numerosas colecciones detalladas una a una por orden cronológico. Al seleccionar una de sus colecciones te redirecciona a su análisis y un vídeo resumiendo sus obras dentro de esa colección.


 En su página principal podemos encontrar una cronología interactiva de su vida a través de una entrevista con él y numerosas monografías. 


Como conclusión, como dice Antoni Miró, trabaja con amor, no hay que justificarte nada, porque ninguna justificación borra la íntima y verdadera realidad. Trabaja con pasión, con dignidad, también con perfección, o no esperes nada, pues la vida es eso: Trabajo. Solamente el hombre que trabaja y piensa en que su trabajo sea útil y sirva para los otros, es auténticamente humano.
Con esta reflexión, pensad que para realizar un buen trabajo debemos hacerlo con pasión, porque de verdad quieras hacerlo, y si es así, al final valdrá la pena todo lo trabajado ya que pensarás que ha sido de gran utilidad.

Para finalizar con esta práctica, se nos plantea realizar una breve explotación didáctica. En mi humilde opinión, en los colegios no se les da verdadera importancia a las artes, por lo que sería de gran utilidad como recurso educativo usar la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes para conocer obras y autores de esta temática como es el caso del famoso artista Antoni Miró.

Esta propuesta didáctica podría realizarse a cualquier nivel educativo puesto que se pueden crear numerosas actividades para distintas edades con el fin de promover las artes en la educación. Como ejemplo, podríamos realizar taller de pintura en clase con los más pequeños para, posteriormente, exhibir sus cuadros en los pasillos del colegio y así además, decorarlo. También se podría proponer realizar visitas a museos con tal de incentivar su interés hacia el arte. A través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, podríamos enseñar las distintas obras del artista anteriormente nombrado e intentar imitarlas. Se pueden realizar numerosas actividades para trabajar esta temática en el aula.


Según el artículo de Juan Cervera “En torno a la literatura infantil”, se puede observar el afán globalizador de la literatura, especialmente de la literatura infantil, en la cual pueden acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño, definición que coincide sensiblemente con la proporcionada por Marisa Bortolussi (1985), que reconoce la literatura infantil como la obra estética destinada a un público infantil.
La finalidad de la literatura infantil es cubrir las necesidades personales especialmente de los niños.  Encontramos que el proceso creador de ésta se desarrolla de  tres formas diferentes:
-       La literatura ganada, que engloba todas aquellas obras que no estaban destinadas para niños, pero que, con el paso del tiempo, también se las apropiaron o ganaron, con o sin adaptación previa, como por ejemplo las adaptaciones de Las mil y una noches.
-       La literatura creada para los niños, que sí está destinada especialmente a los niños, en forma de cuentos, novelas, teatros, poemas… Aquí podríamos nombrar Las aventuras de Pinocho, de Collodi o El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.
-       La literatura instrumentalizada que, según Juan Cervera, hablamos más de libros de texto que de literatura, ya que se utilizan como un refuerzo para  trabajar los ejercicios de gramática o vocabulario de asignaturas. La creatividad es mínima, por no decir nula. Para Juan Cervera estos libros no son literatura aunque lo intenten parecer. Predomina más el interés académico que el gusto e interés por la lectura. Un ejemplo sería la clásica colección de Teo (Teo en la escuela, Teo y sus amigos, Teo descubre el mundo…).


Práctica 3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.


“El libro que me gustaría haber escrito.”

Esta frase se la escuché decir a José Carlos Rovira durante el seminario de "Literatura Hispanoamericana en el aula: nuevas propuestas didácticas" y se quedó rondando por mi cabeza hasta que me di cuenta de que era mi base sobre la que realizar esta práctica 3.

Creo que todos tenemos libros que nos gustaría haber escrito. En mi caso, tengo muchos, pero creo que uno de los libros que me habría encantado escribir, es sin duda alguna, el gran conocido 20 poemas de amor y una canción desesperada. Nunca he sido muy diestra en poesía y es por ello, que sin duda alguna escribir un poemario de esta calidad es algo que podría pedirle al genio de la lámpara mágica. Y es que, ¿a quien no le gustaría tener la capacidad de escribir unos versos como estos?:

Hemos perdido aún este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.
He visto desde mi ventana
la fiesta del poniente en los cerros lejanos.
A veces como una moneda
se encendía un pedazo de sol entre mis manos (...)
Poema 10
Se trata de una obra que habla por sí sola, y no requiere prácticamente presentación del autor sobre el que voy a hacer un recorrido en la Cervantes Virtual, pues es, como no podía ser de otro modo, Pablo Neruda.

Para encontrar la biblioteca de autor de Pablo Neruda, debemos antes pinchar en el apartado de Biblioteca Americana, en la cual tenemos diferentes secciones como muestro en la imagen.

De este modo, en la sección de autores y por orden alfabético podemos encontrar a Pablo Neruda, enlace que nos lleva directamente a su biblioteca de autor. 




Como decía antes, el catalizador para escoger esta biblioteca de autor fue una frase de José Carlos Rovira, quien, para mi sorpresa, es la persona encargada de realizar la breve descripción de Pablo Neruda en la BVMC, así como el director de la biblioteca de autor que estoy analizando.

Como podéis ver en la imagen, la biblioteca de autor de Neruda es bastante completa, pues podemos encontrar diferentes espacios que comentaremos a continuación.

En el apartado Autor podemos encontrar dos secciones diferenciadas: biografía y cronología. Esta segunda pestaña me parece muy útil para trabajar de forma didáctica con el alumnado, ya que nos permite realizar líneas de tiempo o ver claramente diferenciados los actos y momentos destacados de su vida.

Por lo que concierne al apartado de Su obra también encontramos dos secciones: catálogo y bibliografía. En este caso, creo que, aunque el catálogo no es todo lo extenso que debería ser, sí que nos ofrece un potencial didáctico. Pues tenemos diferentes grabaciones sonoras, las cuales se pueden trabajar en el aula. Y es que a mi parecer cuando escuchamos una poesía recitada podemos encontrar significados y matices que con una simple lectura nos habían pasado desapercibidos. Además, trabajar de este modo nos da la oportunidad de desarrollar no solo la capacidad de descubrir el significado que encierra una poesía, sino también el recitado, muchas veces olvidado en los colegios e institutos. Asimismo, encontramos dos grabaciones signadas, lo que sin duda es un recurso útil para trabajar con alumnado con discapacidad auditiva. Este tipo de vídeos me parecen de especial interés porque complementan el apartado específico dedicado a la lengua de signos, que ya ha comentado un compañero. Por lo que respecta a la sección bibliografía, puede ser de utilidad desde el punto de vista de encontrar en un único sitio una enorme colección de obras del autor, pero en mi opinión los usos didácticos que se le pueden dar a esta categoría no son muy destacables.

La sección que encontramos a continuación de esta es Estudios, la cual es bastante amplia y variada, pues la BVMC colabora con la Biblioteca Nacional de Chile en la difusión de este Pablo Neruda por lo que es un objetivo de ambas instituciones aportar continuamente estudios y ediciones sobre el autor y su trayectoria.

En contraposición a la categoría anterior, vemos que la Fonoteca, es a mi parecer, la menos útil de todas hasta el momento, pues solo cuenta con 3 archivos, que además, ya han aparecido previamente en otras secciones.

Imágenes es el apartado siguiente que aparece dividido en dos pestañas: videoteca y poemas signados. En la videoteca encontramos archivos referidos al poeta y testimonios realizados en entrevistas como las realizadas a Pedro Reyes. También contamos con la pestaña de poemas signados, que como comentábamos, continua la línea de materiales signados que lleva a cabo la BVMC.

Por último y antes de los agradecimientos y realización, encontramos la sección Enlaces. Donde encontramos diferentes espacios:
  • Páginas dedicadas a Pablo Neruda.
  • Obra de Pablo Neruda.
  • Estudios sobre su obra.
  • Bibliografía
  • Vídeo, audio e imágenes
Bajo mi punto de vista, este espacio contiene diferentes recursos que pueden usarse en un aula, ya que se trata de una categoría con distintas secciones que pueden permitir al alumnado investigar sobre el autor, conocer más sobre su historia y su origen, su obra y la influencia y su importancia en el panorama internacional.

Por tanto, tras realizar esta práctica nos damos cuenta de dos cosas. Por un lado, vemos que la biblioteca de autor de Pablo Neruda es muy completa y nos aporta distintos recursos didácticos y útiles para la vida del aula. Por otro lado, descubrimos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes  un espacio de referencia para poder usar en los centros y fomentar su uso entre el alumnado ya que contiene un repositorio enorme de autores, obras e instituciones a nivel nacional e internacional.

¡Práctica de los lunes!

¡Bienvenid@ compañer@!  Mi relación con la música... digamos que ha crecido, y crece, de manera exponencial. Desde pequeña, me he ...